Rafael Lafuente no es un artista de rupturas radicales, sino de transiciones meditadas. Cada etapa se nutre de la anterior, sin negarla, creando una obra con gran coherencia interna. Su paso de la figura a la geometría, y luego a una abstracción más emocional, responde a una búsqueda constante de pureza visual y de verdad pictórica.


1957-1961
Figuración
Expresionista
En esta primera etapa, con referencias a la pintura figurativa italiana, francesa y española de los años 40 y primeros 50, plasma en sus lienzos personajes quietos, reposados, clásicos, con gran protagonismo de los juegos cromáticos, características que pasarán más tarde a ser constantes de su pintura.
Sus lienzos, compuestos por figuras de colores violentos, dramáticas, aisladas y solitarias en su propio destino. Llama la atención la valentía de los temas y su resolución, a través de un expresionismo dramático y desgarrado, pleno de intención y tragedia.
“El tema de mis primeros cuadros es la figura humana, me interesa el ser humano. Son cuadros realistas, pero utilizo el dibujo y el trazo muy suelto, vigoroso, con fuerza y colores suaves muy matizados”

1964-1970
Figuración Orgánica
Muestra una evolución en su obra, apareciendo elementos recurrentes en etapas posteriores: figuras silueteadas, fondos cada vez más esquemáticos y colores brillantes.
Aunque todavía hay referencias de paisaje y bodegones, su enfoque se centra en la figura humana, con un tratamiento muy personal de la biología del cuerpo humano. Se inicia un proceso de mayor elaboración y depuración de las composiciones.
El color es el protagonista, que compone y exalta todo este mundo de pinturas sin rostro, de manchas donde la materia es vehículo que el pintor utiliza para condicionar y someter a su fabulosa imaginación.
El mundo del ballet y del circo tienen también su importancia para el artista, como lo demuestra en su obra en papel y que tiene su repercusión en sus lienzos, donde estiliza y dinamiza las estructuras de sus personajes y de las composiciones.
"Lo que más me interesa es la figura. Dentro de ella me atrae mucho más lo humano. Mi interés consiste en romper la figura y dejar sola la presencia; como una sombra que tiene algo que la proyecta, cuidando con mucha delicadeza el trabajo de los tonos y el sentido del volumen, el dibujo, el color y la materia."

1971-1975
Figuración
Pop
Se produce una ruptura con las obras precedentes, volviendo a una figuración, es una etapa de investigación formal: siluetas sobre fondos geométricos, repeticiones, colores planos brillantes, con unas influencias del diseño y la moda de la cultura pop británica y francesa de los 60.
Recupera la forma real de la figura humana, ornamentándola y utilizando colores planos, sin matices y muy intensos en color. Colores rosas, verdes, violetas, azules, composiciones a base de cuadros dentro del cuadro, pintura casi fosforescente en sus fondos.
La figura en movimiento se ubica sobre fondos geométricos que van cobrando cada vez mayor fuerza dinámica. La figura humana, individualizada, aparece modelada y esquematizada con cierta poética pop.
Inicia un proceso de depuración absoluta a través de la simplificación y eliminación, utilizando lo justo y preciso para expresarse. La evolución de las creaciones lleva a un mayor protagonismo e importancia de las formas geométricas. Las siluetas se van esquematizando hasta quedar reducidas casi a una forma geométrica que queda absorbida e integrada en su entorno.
"Me siento atraído, aunque siempre he evitado y rechazado influencias de nada ni nadie, por el POP ART. En estas obras recupero la forma real de la figura humana. Ornamentándola y utilizando colores planos, sin matices y muy intensos de color."

1975-1992
Abstración Geométrica
Desaparecen las referencias figurativas. Utiliza formas geométricas básicas – rectángulo, círculo, triángulo… - definidas en grandes planos de color, creando unas composiciones muy equilibradas, precisas y rigurosas. Da un paso coherente y arriesgado hacia repertorios anclados en la más sobria y rigurosa Abstracción Geométrica.
Su arte experimental y progresivo, atento a las experiencias de la década anterior en el campo del color y la forma, del ritmo y del espacio, va creando poco a poco un juego interminable, variado, siempre nuevo, lleno de precisión, rigor y geometría.
El valor de esta propuesta racional e intelectual es frío pero audaz. Su obra contundente, rica y exquisita exige siempre otra. Su pintura sutil y fría busca el refinamiento de formatos en obras alargadas y estilizadas, enlazadas o encajadas, horizontales o diagonales, siempre en expansión y en perspectiva.
“Llego a la abstracción geométrica por un proceso de síntesis por eliminación de lo epidérmico. Es una obra que no surge por azar, una pintura puramente ética. El signo icónico, el último dato de la figura humana, lo que todavía podía documentar la realidad ha desaparecido. Me planteo la disciplina mental, el método, la medida, el rigor compositivo.; el equilibrio de las zonas planas y los campos cromáticos, rigurosamente medidos y estructurados. Ritmos verticales, horizontales, diagonales; campos de color plano, rígidamente delimitados entre sí.”

1993-2005
Abstracción Geométrica
Gestual
Sus obras se alejan de la rigidez geométrica anterior. Los aspectos narrativos aumentan con límites difusos entre planos de color y llenos de matices.
Donde estaban la saturación y la opacidad de la pintura, aparece el temblor de transparencias de la acuarela. En lugar del borde duro que definía sus rotundos planos geométricos, aparecen ahora manchas, materia e indefinición. El proceso creativo se vuelve más intuitivo, con menos planificación previa.
La geometría no desaparece, se continúan utilizando líneas o formas geométricas, integradas perfectamente en las obras. Esta etapa marca el inicio de un nuevo ciclo artístico, basado en la fuerza cromática, el uso expresivo del material y la fusión entre libertad plástica y fundamentos geométricos.
"He buscado sintetizar lo esencial. Este elemento primordial es el color y la expresividad, densidad y potencia que tiene por sí mismo. Son obras más informalistas, más gestuales, pero manteniendo todavía unos elementos mínimos geométricos."