5 ETAPAS
Rafael Lafuente no es un artista de rupturas radicales, sino de transiciones meditadas. Cada etapa se nutre de la anterior, sin negarla, creando una obra con gran coherencia interna. Su paso de la figura a la geometría, y luego a una abstracción más emocional, responde a una búsqueda constante de pureza visual y de verdad pictórica.


1957-1961
Figuración
Expresionista
Una etapa donde prima la emoción sobre la forma, donde el cuerpo humano es vehículo de angustia o introspección. Influenciado por el existencialismo de posguerra y la pintura expresionista europea.
Figuras humanas tratadas con dramatismo: pinceladas enérgicas, formas deshechas y una materia pictórica muy cargada.
El color es apagado, terroso, cargado de tensiones interiores; remite al sufrimiento, a la experiencia humana cruda.
“El tema de mis primeros cuadros es la figura humana, me interesa el ser humano. Son cuadros realistas, pero utilizo el dibujo y el trazo muy suelto, vigoroso, con fuerza y colores suaves muy matizados”

1964-1970
Figuración Orgánica
Muestra una evolución en su obra artística, caracterizada por figuras silueteadas, fondos esquemáticos y colores brillantes.
Aunque aún hay referencias a paisajes y bodegones, su enfoque se centra en la figura humana, tratada de forma expresiva y casi torturada.
El color se convierte en un elemento clave, y la materia pictórica refleja su imaginación. Su estilo tiende hacia una abstracción de las formas anatómicas, con un proceso de depuración técnica.
Además, el mundo del ballet y el circo influye notablemente en su trabajo, aportando dinamismo y estilización a sus composiciones.
FALTA CITA DE ESTA ÉPOCA

1971-1975
Figuración
Pop
Rompe con su obra anterior y adopta una nueva figuración marcada por la investigación formal. Emplea siluetas esquemáticas, fondos geométricos, repeticiones y colores planos brillantes, influenciado por la cultura pop británica y francesa de los años 60.
Recupera la figura humana real, pero la estiliza y simplifica, reduciéndola a formas icónicas como cabeza, busto y perfil, sobre fondos vibrantes y dinámicos. Se aleja de la expresividad emocional y los títulos, apostando por una expresión más racional y depurada.
Su pintura se vuelve más minimalista, con un creciente protagonismo de las formas geométricas, que acaban integrándose con el entorno como signos abstractos.
FALTA CITA DE ESTA EPOCA

1975-1992
Abstración Geométrica
Se vuelve completamente abstracto, eliminando cualquier referencia figurativa.
Su trabajo se centra en formas geométricas básicas (rectángulos, círculos, triángulos) y grandes planos de color, logrando composiciones equilibradas, precisas y rigurosas. Influenciado por las exploraciones del color, la forma, el ritmo y el espacio de la década anterior, su estilo evoluciona hacia una sobria y coherente abstracción geométrica, reflejo de una mente en constante búsqueda y experimentación.
“Llego a la abstracción geométrica por un proceso de síntesis por eliminación de lo epidérmico. Es una obra que no surge por azar, una pintura puramente ética. El signo icónico, el último dato de la figura humana, lo que todavía podía documentar la realidad ha desaparecido. Me planteo la disciplina mental, el método, la medida, el rigor compositivo.; el equilibrio de las zonas planas y los campos cromáticos, rigurosamente medidos y estructurados. Ritmos verticales, horizontales, diagonales; campos de color plano, rígidamente delimitados entre sí.”

1993-2005
Abstracción Geométrica
Gestual
Retorna a la expresión y la experimentación con la materia. Sus obras se alejan de la rigidez geométrica anterior y adoptan transparencias, texturas y matices propios de la acuarela.
Desaparecen los bordes definidos, dando paso a manchas, mezclas y una mayor espontaneidad. El proceso creativo se vuelve más abierto e intuitivo, con menos planificación previa.
Aunque la geometría sigue presente, se integra de forma más libre dentro de composiciones dominadas por el color y la textura. Esta etapa marca el inicio de un nuevo ciclo artístico, basado en la meditación cromática, el uso expresivo del material y la fusión entre libertad plástica y fundamentos geométricos.
FALTA CITA DE ESTA EPOCA